10 Cosas que debes evitar decir durante una discusión

10 Cosas que debes evitar decir durante una discusión

Si estás en una discusión, es importante evitar decir ciertas cosas que pueden empeorar la situación. Las palabras pueden ser muy poderosas y, si no se eligen cuidadosamente, pueden causar heridas y daños irreparables. Por lo tanto, es crucial reflexionar antes de hablar y elegir las palabras adecuadas para expresar nuestros sentimientos. De esta manera, podemos evitar el conflicto y encontrar soluciones más efectivas. A continuación, exploraremos algunas de las cosas que debes evitar decir durante una discusión.

Palabras hirientes que afectan la autoestima

Las discusiones son inevitables en cualquier relación, pero lo que decimos durante esas conversaciones puede tener un gran impacto en la dinámica de la relación. Una de las cosas más importantes que debemos evitar es usar

Palabras hirientes que afectan la autoestima



Si bien es importante expresar nuestros sentimientos y frustraciones, debemos hacerlo de manera respetuosa y sin lastimar a la otra persona. Las palabras hirientes pueden causar daño emocional y afectar la autoestima de nuestra pareja, amigo o familiar. A continuación, te presento algunas de las palabras y frases que debes evitar durante una discusión:
  • No eres lo suficientemente bueno
  • No sabes lo que estás haciendo
  • No te importa nada
  • Palabras hirientes que afectan la autoestima

    Reproches del pasado

    Durante una discusión, es fácil dejar que los sentimientos y las emociones tomen el control. En el calor del momento, podemos decir cosas que luego lamentamos. Sin embargo, hay algunas frases y conductas que debemos evitar a toda costa, especialmente los reproches del pasado.

    ¿Qué son los reproches del pasado?

    Los reproches del pasado son aquellos comentarios o frases que se refieren a errores o malas acciones cometidas en el pasado. En lugar de enfocarnos en el problema actual, nos centramos en recordarle a la otra persona sus errores pasados. Esto puede parecer una buena forma de "ganar" la discusión, pero en realidad solo sirve para empeorar la situación.

    ¿Por qué debemos evitar los reproches del pasado?

    Hay varias razones por las que debemos evitar los reproches del pasado. Algunas de ellas son: • No resuelven el problema actual • Pueden herir profundamente a la otra persona • Pueden hacer que la otra persona se sienta atacada y defe • No permiten encontrar una solución constructiva En lugar de recurrir a los reproches del pasado, debemos enfocarnos en el problema actual y buscar soluciones constructivas. Esto no solo ayudará a resolver el problema de manera más efectiva, sino que también fortalecerá nuestra relación con la otra persona.

    ¿Cómo podemos evitar los reproches del pasado?

    Para evitar los reproches del pasado, debemos: • Mantener la calma y no dejar que las emociones tomen el control • Enfocarnos en el problema actual y no en errores pasados • Escuchar activamente a la otra persona y tratar de entender su perspectiva • Buscar soluciones constructivas y no recurrir a la crítica o el ataque Al evitar los reproches del pasado, podemos crear un ambiente más positivo y constructivo en nuestras discusiones. Esto no solo ayudará a resolver los problemas de manera más efectiva, sino que también fortalecerá nuestras relaciones. ¡Así que la próxima vez que estés en una discusión, recuerda evitar los reproches del pasado y enfocarte en encontrar una solución constructiva! ¿Te has dado cuenta de que los reproches del pasado pueden ser un obstáculo en tus discusiones? ¿Estás dispuesto a cambiar tu enfoque y tratar de encontrar soluciones constructivas?

    Reproches del pasado

    Comparaciones con otras personas

    La forma en que comunicamos puede hacer o deshacer una relación. Durante una discusión, es importante elegir las palabras adecuadas para expresar nuestros sentimientos y necesidades.

    El peligro de las comparaciones

    Comparaciones con otras personas son una de las formas más efectivas de hacer que alguien se sienta mal consigo mismo. Si bien puede parecer una forma de "motivar" a alguien a cambiar, en realidad puede tener el efecto contrario. Las comparaciones pueden ser muy hirientes y llevar a la persona a sentirse inadecuada o no valorada.

    ¿Por qué debes evitar las comparaciones?

    Las comparaciones pueden ser perjudiciales por varias razones:
  • No reconoce los logros individuales
  • Puede llevar a la baja autoestima
  • No resuelve el problema en cuestión
  • Puede dañar la relación a largo plazo
  • En lugar de comparar a alguien con otra persona, intenta enfocarte en el problema específico y encontrar una solución juntos. Recuerda que cada persona es única y tiene sus propias fortalezas y debilidades.

    ¿Qué debes hacer en su lugar?

    En lugar de hacer comparaciones, intenta:
  • Expresar tus sentimientos y necesidades de manera clara
  • Enfocarte en el problema en cuestión y encontrar una solución
  • Ayudar a la otra persona a encontrar su propia solución
  • Recuerda que la comunicación efectiva es la clave para resolver conflictos y fortalecer relaciones. ¿Te has encontrado en una situación en la que has hecho comparaciones con otra persona? ¿Cómo te sientes al recordar esa situación? ¿Qué podrías hacer de manera diferente en el futuro?

    Comparaciones con otras personas

    Amenazas de terminar la relación

    ¿Alguna vez te has encontrado en una discusión con tu pareja y dijiste algo que después te arrepentiste?

    ¿Qué no decir en una discusión?

    Para mantener una relación saludable es importante elegir las palabras correctas, especialmente en los momentos de tensión. Las discusiones son inevitables, pero algunas frases pueden hacer que la situación se vuelva insostenible.

    Las Amenazas de terminar la relación

    Una de las peores cosas que puedes hacer durante una discusión es amenazar con terminar la relación. Esto puede parecer una forma de obtener lo que quieres, pero en realidad puede tener consecuencias graves. Las Amenazas de terminar la relación pueden:
  • Crear ansiedad y estrés
  • Hacer que tu pareja se sienta insegura
  • Ser percibidas como una forma de manipulación
  • Deteriorar la confianza
  • Es importante recordar que las amenazas no resuelven los problemas, sino que los empeoran. En lugar de amenazar, intenta:
  • Expresar tus sentimientos de manera clara y respetuosa
  • Escuchar a tu pareja y tratar de entender su punto de vista
  • Buscar soluciones juntos
  • ¿Te has dado cuenta de que en tus discusiones últimamente has estado usando este tipo de amenazas? ¿Te has detenido a pensar cómo te sentirías si tu pareja te dijera que se quiere ir? ¿Estás dispuesto a cambiar tu forma de comunicarte para salvar tu relación?

    Amenazas de terminar la relación

    Culpar sin escuchar al otro

    Culpar sin escuchar al otro es una de las formas más dañinas de abordar una discusión. Cuando nos enfocamos en culpar a la otra persona sin darles la oportunidad de expresarse, creamos un entorno en el que la comunicación se vuelve imposible.

    ¿Qué sucede cuando culpamos sin escuchar?

    Se produce un ciclo de acusaciones y defensas en el que ninguna de las partes se siente escuchada ni entendida. Esto puede llevar a la escalada de la discusión y a la destrucción de la relación.
    En lugar de escuchar activa y atentamente, nos centramos en preparar nuestra respuesta y defender nuestra posición. Esto nos impide comprender el punto de vista de la otra persona y encontrar un terreno común.
    Algunas señales de que estás culpando sin escuchar son:
  • Interrumpes a la otra persona antes de que termine de hablar.
  • Te enfocas en encontrar errores en la argumentación de la otra persona en lugar de escuchar su punto de vista.
  • Te sientes a la defensiva y respondes de manera agresiva.
  • Para romper este ciclo, es importante que te tomes un momento para reflexionar sobre tus acciones y palabras. Debes preguntarte:

    ¿Qué puedo hacer para cambiar mi enfoque?

    Puedes empezar a escuchar activamente, sin interrumpir y sin juzgar. Dale a la otra persona la oportunidad de expresarse y muestra que estás interesado en su punto de vista. También puedes practicar la empatía y tratar de entender por qué la otra persona se siente de esa manera.
    Recuerda que la comunicación es una vía de doble sentido. Para que una discusión sea productiva, ambas partes deben sentirse escuchadas y entendidas. ¿Te has encontrado en situaciones en las que has culpado sin escuchar? ¿Qué cambios puedes hacer para mejorar tu comunicación?¿Y tú, qué Changes puedes hacer en tu entorno para mejorar tu comunicación?¿Realmente quieres escuchar a los demás?.

    ¿Estás listo para hacer un cambio y convertirte en un mejor comunicador?
    ¿Te has puesto en un lugar de la otra persona y trata de escuchar?
    ¿Qué cambios puedes hacer en tu día a día para mejorar la comunicación?.
    ¿Te has enfocado siempre en defender tus puntos de vista? ¿Te has puesto en el lugar de los demás?.

    Culpar sin escuchar al otro

    Sarcasmo o ironías

    El Sarcasmo o ironías en una discusión pueden ser un arma de doble filo. Por un lado, pueden parecer una forma graciosa de responder a una situación tensa, pero por otro, pueden herir y hacer que la otra persona se sienta atacada y defensiva.

    ¿Por qué debemos evitar el Sarcasmo o ironías en una discusión?

    Cuando usamos el Sarcasmo o ironías en una discusión, podemos crear una atmósfera negateva y hacer que la otra persona se sienta incómoda o atacada. Esto puede llevar a que la discusión se vuelva más intensa y difícil de resolver. Además, el Sarcasmo o ironías pueden ser percibidos como una forma de agresión pasiva, lo que puede hacer que la otra persona se sienta herida o confundida.

    Consejos para evitar el Sarcasmo o ironías en una discusión:

  • Tomar un momento para reflexionar sobre lo que queremos decir antes de hablar.
  • Usar un tono de voz calmado y respetuoso.
  • Expresar nuestros sentimientos y necesidades de manera clara y directa.
  • Evitar hacer comentarios que puedan ser percibidos como sarcásticos o irónicos.
  • Escuchar activamente a la otra persona y tratar de entender su punto de vista.

  • Reflexión:

    ¿Alguna vez has usado el Sarcasmo o ironías en una discusión sin darte cuenta de las consecuencias? ¿Cómo te has sentido después de hacerlo? ¿Qué cambios puedes hacer en tu comportamiento para evitar el Sarcasmo o ironías en tus interacciones con los demás?

    Sarcasmo o ironías

    Generalizaciones como ‘siempre’ o ‘nunca’

    Las generalizaciones pueden ser un obstáculo en cualquier discusión, ya que pueden llevar a malentendidos y agravar la situación.

    Generalizaciones como 'siempre' o 'nunca'


    Las palabras como "siempre" o "nunca" pueden parecer inofensivas, pero en realidad pueden causar un gran daño. Cuando se utilizan estas palabras, se está generalizando la situación y se deja de lado cualquier excepción o matices.
    Por ejemplo, si se dice "siempre haces esto", se está dando a entender que la persona siempre actúa de esa manera, cuando en realidad puede haber sido solo una vez. Esto puede llevar a que la persona se sienta atacada y se defienda en lugar de escuchar y reflexionar sobre sus acciones.
    Aquí hay algunas razones por las que debes evitar las generalizaciones como "siempre" o "nunca":
  • Pueden llevar a malentendidos y agravar la situación.
  • Pueden hacer que la persona se sienta atacada y se defienda en lugar de escuchar y reflexionar sobre sus acciones.
  • Pueden ser vistas como una crítica personal en lugar de una crítica constructiva.


  • ¿Cómo evitar las generalizaciones?


    Para evitar las generalizaciones, es importante ser específico y preciso al expresar tus pensamientos y sentimientos. En lugar de utilizar palabras como "siempre" o "nunca", puedes utilizar ejemplos específicos y concretos para ilustrar tu punto de vista.
    Por ejemplo, en lugar de decir "siempre haces esto", puedes decir "me he dado cuenta de que en varias ocasiones has hecho esto". De esta manera, estás siendo específico y preciso, y evitas las generalizaciones.
    ¿Te das cuenta de que utilizas generalizaciones en tus discusiones? ¿Te gustaría aprender a evitarlas y comunicarte de manera más efectiva?

    Generalizaciones como 'siempre' o 'nunca'

    Comentarios sobre la familia

    Comentarios sobre la familia pueden ser particularmente hirientes durante una discusión.

    Por qué debes evitarlos

    Cuando se trata de una discusión, es fundamental mantener la calma y no recurrir a comentarios personales o sobre la familia del otro. Estos comentarios pueden ser percibidos como un ataque personal y pueden dañar gravemente la relación.
    Las familias son complejas y pueden tener sus propias dinámicas y problemas. No es justo culpar o criticar a la familia de alguien por los errores o acciones de esa persona.

    Ejemplos de comentarios que debes evitar

    Aquí hay algunos ejemplos de comentarios sobre la familia que debes evitar durante una discusión:
    • No menciones defectos o debilidades de la familia del otro.
    • No hagas comentarios sobre la educación o la crianza de la familia del otro.
    • No critiques las decisiones o elecciones de la familia del otro.


    Consecuencias de hacer comentarios sobre la familia

    Hacer comentarios sobre la familia durante una discusión puede tener consecuencias graves, como:
    • Aumentar la intensidad de la discusión
    • Causar heridas y resentimiento
    • Dañar la relación de manera irreversible

    ¿Te has encontrado alguna vez en una situación en la que has hecho un comentario sobre la familia de alguien y te has arrepentido después?

    Comentarios sobre la familia

    Negar tus propias emociones

    En el calor del momento, podemos decir cosas que más tarde lamentamos. Al discutir con alguien, es importante elegir cuidadosamente nuestras palabras para no empeorar la situación. Uno de los errores más comunes es

    Negar tus propias emociones

    Algunas personas creen que mostrar emociones es un signo de debilidad, pero esto no es cierto. Negar tus propias emociones puede hacer que la otra persona se sienta no escuchada y novalidated.

    Algunas de las cosas que debes evitar decir cuando niegas tus propias emociones son:

    • "Estoy bien, no hay problema" cuando en realidad estás molesto o herido.
    • "No me importa" cuando en realidad sí te importa.
    • "No estoy enojado" cuando en realidad estás enojado.

    Esto puede generar confusión y hacer que la otra persona se sienta confundida. En lugar de negar tus emociones, es mejor ser honesto y decir cómo te sientes.

    Por ejemplo, puedes decir:

    • "Me siento molesto cuando haces eso".
    • "Me duele que me hayas dicho eso".
    • "Me estoy enojando porque siento que no me estás escuchando".

    Al ser honesto sobre tus emociones, puedes evitar malentendidos y trabajar en resolver el conflicto de manera más efectiva. Así que la próxima vez que estés en una discusión, recuerda:

    ¿Estás dispuesto a ser honesto sobre tus emociones y evitar negar tus sentimientos?

    Negar tus propias emociones

    Insinuaciones sobre la desconfianza

    En cualquier relación, las discusiones son inevitables. Sin embargo, hay ciertas frases y comportamientos que pueden empeorar la situación. Uno de los errores más comunes es hacer insinuaciones sobre la desconfianza.

    Insinuaciones sobre la desconfianza

    Estas insinuaciones pueden ser devastadoras para la confianza y la relación en general. Algunos ejemplos de estas insinuaciones son:
  • No me creo que no hayas hablado con él
  • Parece que estás escondiendo algo
  • No entiendo por qué no me lo dijiste antes
  • Estas frases pueden hacer que la otra persona se sienta atacada y defensiva, lo que puede llevar a una escalada de la discusión.

    ¿Por qué son perjudiciales?

    Las insinuaciones sobre la desconfianza son perjudiciales porque pueden crear un ambiente de sospecha y miedo. La otra persona puede sentir que no es confiable o que está siendo juzgada. Esto puede llevar a una falta de comunicación y a una relación más distante. Por otro lado, hacer insinuaciones sobre la desconfianza también puede revelar tus propios miedos e inseguridades. En lugar de abordar estos miedos de manera abierta, es más fácil culpar a la otra persona. Sin embargo, esto no resuelve el problema y puede empeorar la situación.

    ¿Cómo puedo evitar hacer insinuaciones sobre la desconfianza?

    Para evitar hacer insinuaciones sobre la desconfianza, es importante abordar los problemas de manera abierta y honesta. En lugar de hacer acusaciones, es mejor expresar tus sentimientos y preocupaciones de manera clara. Por ejemplo, puedes decir: "Me siento inseguro cuando no me cuentas lo que ha pasado". De esta manera, estás expresando tus sentimientos sin acusar a la otra persona. Además, es importante recordar que la confianza se gana con tiempo y esfuerzo. En lugar de exigir confianza, es mejor trabajar juntos para construirla.

    ¿Estás dispuesto a trabajar en la confianza y evitar las insinuaciones sobre la desconfianza en tus relaciones?

    Insinuaciones sobre la desconfianza

    Palabras finales

    En conclusión, es fundamental recordar que mantener la calma y evitar las provocaciones durante una discusión es clave para resolver los conflictos de manera efectiva. Algunas cosas que no debes decir durante una discusión son:

  • Palabras hirientes o insultantes
  • Amenazas o chantajes emocionales
  • Generalizaciones extremas
  • Frases que comienzan con "siempre" o "nunca"
  • Acusaciones sin fundamento

  • Estas frases pueden escalalar el conflicto y hacer que la situación sea más tensa. En lugar de eso, escucha activamente a la otra persona y trata de entender su punto de vista. Mantén la calma y habla con respeto, incluso si no estás de acuerdo. Recuerda que el objetivo es resolver el conflicto, no ganar una discusión. Al final, la comunicación efectiva y el respeto mutuo pueden ayudar a resolver los conflictos y fortalecer las relaciones.